Estás intentando entender cómo empezar a construir un mundo, pero descubrir por dónde empezar resulta abrumador.
Aquí está la buena noticia: no tienes que construirlo todo.
Solo tienes que construir las cosas correctas, en el orden correcto , sin caer en la parálisis del creador de mundos (es decir, pasar meses creando idiomas y reinos para una historia que aún no has comenzado a escribir).
Analicemos exactamente cómo construir el mundo de una novela sin quedar atrapado en el purgatorio de la tradición.
La regla 80/20 y el método del iceberg
Antes de entrar en los pasos, quiero hablar de algo que me llevó mucho tiempo aprender: el 80% de la creación de tu mundo nunca aparecerá en la página.
Y eso está bien.
Tu trabajo no es mostrarlo todo. Se trata de crear la profundidad justa para que los lectores sientan que el resto existe fuera de la página .
Y aquí es donde entra en juego el Método Iceberg .
Tu lector ve la clave : lo descrito, referenciado o experimentado. Pero tú (el autor) conoces la información más profunda. Aunque nunca se mencione directamente, influye en cada detalle que incluyes.
La regla 80/20 y el Método Iceberg van de la mano. Uno te ayuda a priorizar en qué centrarte (el 20% que realmente impacta tu trama). El otro te ayuda a decidir qué revelar (solo la punta del iceberg).
A continuación, se incluye un fragmento de Brandon Sanderson , autor de la serie Mistborn , sobre el tema:
Paso 1: Fase de fundación (semana 1-2)
Comience con las necesidades inmediatas de su historia.
Antes de esbozar un solo mapa o construir una economía de fantasía, fíjese en las necesidades inmediatas de su historia .
Pregunte esto:
-
¿Dónde comienza físicamente tu historia?
-
¿Quién tiene el poder en ese espacio y por qué?
-
¿Qué fuerzas principales (magia, política, clase, guerra) dan forma a la vida del protagonista?
-
¿Qué conflictos impulsan la trama?
No necesitas saber cómo funciona la magia en todos los países. Necesitas saber cómo funciona donde vive tu personaje principal y cómo afecta sus objetivos y obstáculos.
Esta es la fase de cimentación . Tu objetivo no es definir el mundo entero, sino la parte específica con la que interactúan tus personajes en los primeros capítulos.
Los pilares esenciales
Si te preguntas cómo crear el mundo de una novela desde cero, empieza con estas cinco categorías. No es necesario que las analices a fondo, pero sí debes comprender cómo cada una afecta a tu historia.
-
Geografía : ¿Cómo es el terreno? ¿Cómo se forman las ciudades a su alrededor? ¿Cómo influye el clima en la cultura?
-
Política : ¿Quién gobierna, quién se resiente y cómo se mantiene el poder?
-
Magia (o tecnología) : ¿Qué existe, quién lo controla y cuáles son las consecuencias?
-
Cultura : ¿Cómo vive, se viste, habla, se casa y muere la gente? ¿Qué valora? ¿El miedo?
-
Historia : ¿Qué acontecimientos del pasado aún resuenan? ¿Qué cicatrices quedan?
Incluso si no estás seguro de cómo empezar a crear un mundo, esta lista de verificación te permitirá concentrarte en lo que realmente importa.
Paso 2: Fase de integración (semana 3-4)
Conecta los puntos
Una vez que los elementos fundamentales estén en su lugar, pase a la integración .
Ahora es el momento de preguntar:
-
¿Cómo mi sistema mágico moldea el poder político?
-
¿Cómo afectan las creencias culturales a las relaciones de los personajes?
-
¿Qué acontecimientos históricos siguen influyendo en el presente?
Aquí es donde tu mundo comienza a sentirse cohesivo , en lugar de parecer un montón de ideas desconectadas.
Los elementos de tu mundo deberían interactuar . Si la magia está prohibida, ¿cómo se aplica? Si tu ciudad se encuentra en una ruta comercial, ¿cómo influye eso en la cultura o la gastronomía? Esta red de causa y efecto es lo que distingue una buena creación de mundos de una excelente creación de mundos.
Técnicas avanzadas de capas
Una vez que tus conceptos básicos estén sólidos, profundiza añadiendo significado:
-
Tema : Si tu historia explora el control versus la libertad, deja que eso se refleje en tu sistema mágico, configuración política y valores culturales.
-
Detalles memorables : Los lectores recuerdan el olor de una arena empapada de sangre más que su historia de siete párrafos sobre ella.
-
Subversión de tropos : Subvierte con un propósito . No hagas que los dragones sean pacifistas solo por ser peculiares. Hazlo porque dice algo sobre los valores o la historia de tu mundo.
Así es como se crean mundos que los lectores sienten , no solo entienden. Y es fundamental dominar cómo empezar a crear mundos que no resulten genéricos ni recargados.
Paso 3: Fase de expansión (en curso)
Construye mientras escribes
La mejor construcción del mundo a menudo ocurre a mitad del borrador.
¿Tu personaje entra en un templo? Ahora diseñas una jerarquía religiosa.
¿Necesitan un soborno? De repente, sabes cómo es la moneda.
Esa es la fase de expansión . Construye según sea necesario, pero sé constante.
Mantén tu guía de creación de mundos actualizada . No añadas nuevas reglas a menos que sigan la lógica existente.
Y en caso de duda, vuelve al tema y tono de tu historia. Ese es tu norte.
Adaptar su enfoque a subgéneros específicos
La creación de mundos no es universal. Tus prioridades cambian según lo que escribas.
He aquí un breve resumen:
Fantasía épica
Necesitas un enfoque amplio y una política profunda. La geografía, los sistemas mágicos y las facciones deben ser robustos. Piensa en Nacidos de la Bruma , Trono de Cristal o La Guerra de la Amapola .
Fantasía urbana
Centrarse en cómo la magia se esconde (o no) en el mundo moderno. La creación de mundos se basa en el secretismo, la tensión y el trasfondo mágico. Consulta esta publicación sobre Cómo escribir fantasía urbana para más detalles.
Fantasía histórica
Combina la investigación con la magia. No solo estás inventando cosas, sino que estás insertando elementos fantásticos en contextos del mundo real.
El subgénero en el que escribes afectará tu forma de empezar a construir el mundo, así que adapta la profundidad según corresponda. No te excedas en la construcción donde no sea necesario.
Trampas comunes en la construcción de mundos
“Todo debe ser original”
No es cierto. No necesitas inventarlo todo desde cero. Combina elementos familiares de formas innovadoras. Los tropos existen por una razón: son herramientas, no muletas.
“Agrega todo lo que amo”
Esto es un síndrome de la cocina. Vampiros, elfos, viajes en el tiempo, dragones mecánicos. Si no tienen relación con el tema o el conflicto de tu historia, omítelos.
“Explícalo todo en el capítulo uno”
Los infodumps acaban con el impulso. Deja que el mundo se desarrolle a través de la mirada de los personajes, la acción, el diálogo y las consecuencias. Los lectores inteligentes lo entenderán.
Puntos clave: Cómo empezar a crear mundos en 3 pasos
- Fundamentos (Semanas 1 y 2): Construye lo que tus primeros capítulos necesitan. Nada más.
- Integración (semanas 3 y 4): Conectar sistemas: hacer que el mundo se sienta vivo y cohesionado.
- Expansión (en curso): Construye en contexto mientras escribes. Actualiza tu Biblia a medida que avanzas.
Y si buscas un sistema que te ayude a hacer todo esto sin ahogarte en pestañas, consulta mi Plantilla de Planificación de Historias y Creación de Mundos de Notion . La creé específicamente para ayudar a escritores de fantasía como tú a mantenerse organizados, constantes e inspirados.
Descubra Notion para creadores de mundos
Preguntas frecuentes sobre cómo empezar a construir mundos
¿Cómo puedo nombrar lugares en mi mundo de fantasía sin sonar cursi?
Empieza por la función y la sensación. Pregúntate: ¿qué tipo de cultura existe allí? ¿Qué raíces lingüísticas usarían? «Stormreach» podría funcionar para una fortaleza costera, pero no para una tranquila aldea agrícola. Inspírate en idiomas del mundo real; simplemente mezcla y adapta para que se sienta original.
¿Necesito un mapa antes de empezar a escribir mi historia?
No. Un boceto está bien si te ayuda a visualizar el viaje o el conflicto. Pero no necesitas un mapa completo al estilo Tolkien en el primer capítulo. Algunos escritores crean mapas después del primer borrador, una vez que saben dónde sucede todo. Haz lo que te mantenga en movimiento, no lo que te frene.
¿Cuál es la diferencia entre construcción de mundos y ambientación?
El escenario es el telón de fondo de una escena. La construcción del mundo es todo lo que le da sentido a ese escenario: su política, historia, religión, magia, etc. Piensa en el escenario como el escenario, y en la construcción del mundo como todo el equipo detrás de escena que lo hace funcionar.
¿Cómo puedo mantener la coherencia en la construcción de mi mundo a lo largo de varios libros?
Usa una guía para la creación de mundos desde el primer día. Sigue las reglas de tu mundo como si te estuvieras preparando para las ediciones de continuidad, porque eso es justo lo que necesitarás más adelante. Antes de empezar el segundo (o tercer o quinto) libro, revisa lo que ya has establecido. No confíes en la memoria. La memoria miente.
¿Hay alguna manera de probar si mi creación del mundo tiene sentido para los lectores?
Sí, da pistas desde el principio y observa cómo reaccionan los lectores beta. Si están confundidos, aburridos o hacen las preguntas equivocadas, es señal de que tu mundo necesita una aclaración o un recorte. El objetivo es la curiosidad, no la confusión. Y si oyes "esto parece real", has dado en el clavo.